
El color de Nuestras Raíces
Marzo 2016
Lugar:
FARO Indios Verdes
Av. Huitzilihuitl # 51 Col. Sta. Isabel Tola, 07010 Gustavo A. Madero
​
Tema: Arte Huichol
Lienzo: Monserrat Muñoz.
Diseño BodyPaint:
Representar el Arte huichol. [Como reto se estableció prohibir el uso de negro en el diseño]
El arte huichol agrupa en general las más tradicionales y recientes innovaciones en las artes folklóricas y artesanías producidas por los huicholes, quienes habitan en los Estados de Jalisco, Nayarit, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, en México.
​
El factor que tienen en común estos trabajos es la decoración colorida utilizando símbolos y diseños que datan de hace siglos. Los Huicholes tienen una larga historia de trabajo con abalorios, haciéndolos de arcilla, conchas, corales, semillas y demás y usándolos para hacer joyería y decorar cuencos y otros objetos. Los abalorios “modernos” usualmente consisten en máscaras y esculturas de madera cubiertas con pequeñas y coloridas cuentas comerciales sujetadas con cera y resina.

Un Body Paint con tradición
Noviembre 2015
Lugar:
FARO Indios Verdes
Av. Huitzilihuitl # 51 Col. Sta. Isabel Tola, 07010 Gustavo A. Madero
​
Tema: Día de muertos
Lienzo: Evolution Jenio Vgam
Diseño BodyPaint:
El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre. Los orígenes de la celebración, pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años.
​
Dentro de la visión prehispánica, el acto de morir era el comienzo de un viaje hacia el Mictlán, el reino de los muertos descarnados o inframundo, también llamado Xiomoayan, término que los españoles tradujeron como infierno. Este viaje duraba cuatro días. Al llegar a su destino, el viajero ofrecía obsequios a los señores del Mictlán: Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y su compañera Mictecacíhuatl (señora de los moradores del recinto de los muertos). Estos lo enviaban a una de nueve regiones, donde el muerto permanecía un periodo de prueba de cuatro años antes de continuar su vida en el Mictlán y llegar así al último piso, que era el lugar de su eterno reposo, denominado “obsidiana de los muertos”.
​
Es por eso que en este caso se realizó el diseño con motivos prehipánicos. El concepto del body paint es un Guerrero Jaguar Azteca. También tiene algunos detalles referentes al día de muertos como el brazo de huesos, que representa al catrín y el cráneo de jaguar de la espalda que hace referencia a las calaveras de esta festividad.
Diosas Aztecas
octubre 2015
Tema: Mictlantecuhtli: Diosa Azteca de la muerte
Lienzo Vivo: Schmetterling Elan Blanche Einsam
Diseño BodyPaint:
​
Entre los aztecas y los demás pueblos del Anáhuac (Mesoamérica), la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.
​
El dios aparece con el cuerpo cubierto con huesos humanos y en el rostro una máscara en forma de cráneo. Su pelo es encrespado, negro y decorado con ojos estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Estos detalles se ven reflejados en el diseño del rostro.
​
El Mictlán se le conocía como la morada de la gran mayoría de los humanos fallecidos. Este espacio se encontraba en lo más profundo de los nueve pisos inferiores, situados bajo la superficie de la tierra. En la parte inferior del diseño se representa este pasaje hacia el inframundo.
​
Este bodypaint se realizó en colores neón, los cuales brillan con luz ultravioleta, pues fue elaborado para una sesión de fotografías en un estudio.


Front Woman Metal Act II
Octubre 2015
Lugar: Salón Bolivar
​
Tema: Children of Bodom
Lienzo: Melissa Sosa
Diseño BodyPaint:
Tributo a la banda musical Children of Bodom.
Cuerpo y Sismo
Septiembre 2015
Lugar: Plaza Río de Janeiro, la Roma Cd. de México
Organizado por: Muluk Muk Uaxac
​
Tema: Sismo del 85
Lienzo Vivo: Diana Huerta
Diseño BodyPaint:
​
Body paint para conmemorar el sismo del 19 de septiembre de 1985
​
México es un país cuya historia ha estado ligada al fenómeno sísmico como lo muestran los códices de las civilizaciones anteriores a la conquista.
Sin embargo, la información sísmica referente a los terremotos ocurridos en la República Mexicana anteriores al siglo XX es casi nula.
​
El terremoto del 19 de septiembre de 1985, fue el más mortífero y destructivo que se ha registrado en la historia de la ciudad de México[2]. El epicentro se localizó en las costas de Michoacán y Guerrero, rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad. Su magnitud fue 8.1, según informó el Instituto de Geofísica de la UNAM, con una duración de casi cuatro minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor movimiento.
​
Entre los edificios más emblemáticos derrumbados fue:
-El Hoteles Regis (hoy Plaza de la Solidaridad). El diseño del bodypaint se enfoca en este edificio, el antes y el despúes: en la parte del pecho, el Regis destruido y en la espalda, el monumento que se construyó en momoria a las víctimas.
Además se añadió al diseño una semilla germinando y creciendo con pequeños botones de flores azules representando el renacer de la ciudad y de la sociedad.
